logo Lawwwing

Empiezan las primeras prohibiciones del nuevo Reglamento de IA ¿Te afecta?

Desde el pasado día 2 de febrero el uso de la IA queda limitado. Si alguna empresa quiere usar la IA en el trabajo, o cree que ya la está usando, tendrá que ir con cuidado sobre qué uso le dan.
Georgina Viaplana
10 de febrero de 2025

El pasado 2 de febrero de 2025, la Unión Europea dio un paso histórico con el inicio de la aplicación de las primeras prohibiciones de la Ley de Inteligencia Artificial (IA). En Lawwwing te contamos cómo te pueden afectar.

La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (AI Act) se considera pionera porque es la primera regulación integral en el mundo que establece un marco normativo específico y vinculante para la IA, lo cual la sitúa en una posición de liderazgo a nivel mundial.

Estas prohibiciones tienen como objetivo garantizar un uso ético y, sobre todo, seguro de la IA protegiendo los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos.

¿Cuáles son estas prohibiciones y a quién afecta?

Si alguna empresa quiere usar la IA en el trabajo, o cree que ya la está usando, tendrá que ir con cuidado sobre qué uso le dan. Algunas de las prohibiciones con las que tendrán que vigilar las empresas a partir de ahora son las siguientes:

  1. No podrán usar la IA para reconocer emociones en los puestos de trabajo cuando se utilicen para ello herramientas de reconocimiento biométrico. Por ejemplo, un sistema que lee artículos para reconocer el tono del autor no estaría prohibido, porque no son datos biométricos. En cambio un sistema de IA que reconoce al autor de un artículo en base a los movimientos mecanográficos, sí que estaría prohibido. 
  1. No se permite el uso de dispositivos o apps de IA que usen técnicas subliminales con el objetivo de influir en el comportamiento de personas, que se aprovechen de las vulnerabilidades o que sirvan para categorizar individuos. Por ejemplo, el uso de chatbots con personas simulando ser familiares suyos con el objetivo de conseguir una determinada reacción. 
  1. Está prohibido usar la Inteligencia Artificial para identificar a las personas a través de reconocimiento biométrico, cuando se haga en espacios públicos y de forma remota.

Además, de estas prohibiciones, las empresas proveedoras y los responsables de desplegar sistemas de IA deben asegurarse y gestionar que su equipo de trabajo tenga los conocimientos y habilidades necesarios para usar IA y poder manejarla de manera adecuada, según consta en el reglamento.

Estas prohibiciones afectan a todas las empresas, pero hay algunas que son a las que más les va afectar. De momento, con estas primeras prohibiciones las empresas que son más susceptibles de tener que cambiar sus métodos de trabajo son las del sector de seguridad y analítica, las entidades deportivas o las de recursos humanos.

¿Qué pasa si no cumples? 

¡Las sanciones por incumplir estas prohibiciones son muy serias! Serán de hasta 35 millones de euros y, en el caso de que la infracción sea de una empresa, la multa será de un 7% de su volumen de negocio correspondiente al ejercicio financiero anterior, la cuantía dependerá de cuál sea mayor. 

Es decir, si el 7% del volumen de negocio mundial es superior a 35 millones, entonces la sanción será de ese 7%, por el contrario será de 35 millones de euros. La Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA) será la encargada de sancionar a las empresas.

¿Cuáles van a ser los próximos pasos?

Aunque la Ley de la IA entró en vigor el 1 de agosto de 2024, a la hora de la verdad no será totalmente aplicable (con todas las restricciones) hasta dentro de dos años, el 2 de agosto de 2026, pero como pasa a menudo, las leyes tienen excepciones. ¡Veámoslas!:

  • Como hemos mencionado más arriba, las prohibiciones y obligaciones de alfabetización en materia de IA ya están en vigor desde el 2 de febrero de 2025
  • Las normas de gobernanza y las obligaciones para los modelos de Inteligencia Artificial de uso general no serán aplicables hasta el 2 de agosto de 2025. Estas son las IA que están entrenadas con una gran cantidad de datos y que puede hacer de forma efectiva una amplia cantidad de tareas diferentes (ejemplo: ChatGPT). 
  • Administraciones Públicas: la aplicación empieza en agosto de 2026, y sus proveedores, 2030.
  • Las normas para los sistemas de IA en los que su uso puede plantear riesgos graves para la salud, la seguridad o los derechos fundamentales (alto riesgo) tienen un período de transición ampliado hasta el 2 de agosto de 2027.

¿Por qué necesitamos normas sobre la IA?

La nueva Ley de Inteligencia Artificial es una prueba de que Europa está decidida a liderar la regulación de esta tecnología. Esto es clave para el mercado europeo porque muchos de los sistemas de IA apenas tienen riesgos al utilizarse y ayudan a resolver muchos problemas pero, hay otros sistemas de IA que crean riesgos que debemos tratar para evitar resultados indeseables.

Con el aumento del uso de la IA, debemos asegurarnos de que se utilice de forma ética y responsable. Estas nuevas reglas no solo protegen a los consumidores sino también a las empresas porque garantiza que la IA se usa de manera justa, transparente, ética y segura.

En este artículo
¿En qué podemos ayudarte?
Si tienes dudas, nuestros especialistas te ayudarán siempre que lo necesites.
Chat en vivo
Compartir artículo
Blog

Consulta artículos relacionados

Las empresas confían en Lawwwing para asegurar su cumplimiento legal, manteniendo sus documentos actualizados y evitando sanciones.
cross