logo Lawwwing

Reseñas online en tu web: qué exige la normativa actual

La regulación sobre opiniones en línea comenzó a tomar forma con la modificación de la Ley de Competencia Desleal y la Ley General para la Defensa de Consumidores en mayo de 2022. Desde entonces, se considera práctica desleal incluir reseñas publicadas por personas sin haber adquirido realmente el bien o servicio, sin un control razonable […]
Lawwwing
27 de abril de 2022

La regulación sobre opiniones en línea comenzó a tomar forma con la modificación de la Ley de Competencia Desleal y la Ley General para la Defensa de Consumidores en mayo de 2022. Desde entonces, se considera práctica desleal incluir reseñas publicadas por personas sin haber adquirido realmente el bien o servicio, sin un control razonable de la autenticidad.

Este enfoque se consolidó con el Real Decreto-ley 24/2021, que impone a las plataformas una obligación activa de verificar que las reseñas sean legítimas.

2. Estado de la situación en 2025

Según el Consumer Scoreboard 2025 de la Comisión Europea, el 66 % de los consumidores europeos han detectado reseñas falsas en el último año, y el 64 % de las plataformas no pueden verificar su autenticidad. En España, un 58 % de los consumidores han identificado reseñas inexactas o manipuladas, especialmente perjudiciales en el sector de la hostelería.

3. Nuevas propuestas legales en España

En mayo de 2025, el Ministerio de Consumo presentó una propuesta de reforma para prohibir expresamente las reseñas falsas online. Los ejes principales son:

  • Prohibir las reseñas compradas o incentivadas sin una experiencia real.

  • Obligar a plataformas (como Booking o TripAdvisor) a verificar que las opiniones provengan de consumidores auténticos.

  • Permitir que los negocios soliciten la eliminación de reseñas falsas, siempre que acrediten su falta de veracidad.

4. Medidas similares en Europa

En Italia, ya se ha aprobado un proyecto de ley que exige la identificación del usuario al publicar una reseña, prohibe la compraventa de opiniones, y permite a negocios pedir la retirada de reseñas engañosas.

A nivel europeo, el Digital Services Act (DSA) exige transparencia, sistemas de reclamación, y acceso a resolución extrajudicial de conflictos, lo que fortalece indirectamente la integridad de las reseñas.

5. Por qué es crucial fortalecer esta regulación

Las reseñas influyen directamente en las decisiones de los consumidores. Una reseña negativa falsa puede provocar pérdidas de hasta un 20 % en reservas o ventas en temporada alta.
Además, la economía del turismo y la hostelería, tan dependiente de la reputación digital, se ve especialmente afectada.

6. Conclusión: hacia un ecosistema de confianza

El Real Decreto-ley 24/2021 incorporó muchos cambios en el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU) a través de su artículo 82.2, que permitió la transposición de la Directiva 2019/2161 del Parlamento Europeo y del Consejo para la mejora de la aplicación y la modernización de las normas de protección de los consumidores.

Entre las modificaciones introducidas que entraron en vigor el 28 de mayo de 2022, destacamos las siguientes porque tuvieron un mayor impacto en de las páginas web:

1. Transparencia en los resultados de búsquedas: En aquellos casos que una página web ofrezca a sus usuarios la opción de realizar una consulta entre un catálogo de productos que estén ofrecidos por distintos comerciantes, deberá mostrarse de una forma fácil y visible la aplicación de parámetros utilizados al mostrarse los resultados de una búsqueda, para que el usuario pueda entender los motivos por los que se ha clasificado los resultados que se le están mostrando. Esto no será aplicable a los motores de búsqueda.

2. Transparencia en las reseñas: En aquellos casos en los que una página web ofrezca reseñas u opiniones de productos o servicios, deberá mostrar también la información acerca de la página web garantizando que las opiniones o reseñas son de clientes o usuarios que hayan realmente utilizado o adquirido el producto o servicio.

3. Contenidos y servicios digitales: Se equipara la aplicación del TRLGDCU a los servicios y contenidos digitales, entendidos como, aquellos archivos que nos llegan a través de canales online (fotografías, videos, texto, audio, etc.), así como los servicios de almacenamiento en la nube (Dropbox, Google Drive, etc.), redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, etc.) o plataformas de audio por streaming (Spotify, Amazon Music, Google PLay, etc.), correo electrónico (Gmail, Outlook, Yahoo), intercambio de videos (Youtube, Vimeo, etc.), juegos online, transferencia de archivos (WeTransfer, TeraShare, etc.) y video bajo demanda (Netflix, HBO Max, etc.).

Por tanto, si ofreces contenidos o servicios digitales a través de tu página web deberás tener en cuenta que los usuarios o clientes tendrán los derechos y garantías reconocidos por el TRLGDCU.

La regulación de reseñas online ha evolucionado desde 2022, incorporando controles progresivos sobre la veracidad de las opiniones digitales. Para 2025, las nuevas propuestas españolas apuntan a reforzar esa tendencia, alineándose con iniciativas europeas y de países como Italia.

El objetivo es claro: garantizar la equidad entre negocios y consumidores y fortalecer la confianza digital, que es un activo cada vez más valioso en la era online. La pregunta ahora es: ¿serán suficientes estas medidas para contrarrestar la manipulación digital?

Si quieres saber más, en este post de diciembre en nuestro blog ya analizamos algunas novedades legislativas que entraron en vigor el 1 de enero de 2022, y que hicieron que actualizáramos los Términos de Uso o Condiciones de Compra de nuestros clientes.

¿En qué podemos ayudarte?
Si tienes dudas, nuestros especialistas te ayudarán siempre que lo necesites.
Chat en vivo
Compartir artículo
Blog

Consulta artículos relacionados

Las empresas confían en Lawwwing para asegurar su cumplimiento legal, manteniendo sus documentos actualizados y evitando sanciones.
cross