logo Lawwwing

Nuevos aranceles de EEUU: ¿Cómo afectan a los e-commerce?

El impacto de los aranceles de EE.UU. no solo afectan a los negocios del país. El impacto económico en los e-commerce puede llevar a replantear la estrategia comercial.
Georgina Viaplana
8 de abril de 2025

En el mundo hiperconectado del comercio digital, los aranceles de EE. UU. no solo impactan a importadores y exportadores dentro del país, sino que también condicionan la estrategia de los negocios de comercio electrónico de todo el mundo. Si vendes a clientes estadounidenses o compras productos a proveedores en EE. UU., los aranceles pueden influir directamente en tus precios, márgenes y competitividad.

Veamos cómo funciona esto y por qué deberías prestarle atención, aunque tu empresa esté registrada a miles de kilómetros de Washington, D.C.

¿Qué son los aranceles y por qué los utiliza EE. UU.?

Los aranceles son impuestos aplicados a productos importados. El gobierno estadounidense los utiliza para:

  • Proteger industrias locales frente a la competencia extranjera.
  • Responder a prácticas comerciales desleales (como el dumping o las subvenciones).
  • Influir en relaciones comerciales y políticas internacionales.

En los últimos años, EE. UU. ha impuesto aranceles a productos procedentes de China, la Unión Europea y otros países, como parte de su estrategia comercial. Esto ha desencadenado represalias y tensiones en las cadenas de suministro globales.

¿Cómo afectan los aranceles estadounidenses a los ecommerces fuera de EE. UU.?

Si gestionas una tienda online desde fuera de EE. UU., estos son algunos de los efectos que podrías estar notando:

1. Aumento de costes si importas productos desde EE.UU.

Si compras inventario o componentes a proveedores estadounidenses y tu país ha respondido con aranceles propios, es probable que tus costes hayan aumentado.

Ejemplo: una marca mexicana que importa tejidos premium desde EE. UU. para fabricar calzado localmente podría afrontar un incremento del 10–25 % en sus costes de importación.

2. Más costes para los clientes estadounidenses

Si vendes a EE. UU. y te abasteces en países que están siendo objeto de aranceles (como China), podrías estar asumiendo:

  • Nuevos aranceles al entrar el producto en EE. UU.
  • Disrupciones logísticas que te obligan a cambiar de proveedor.
  • Retrasos en aduanas o más burocracia.

Esto puede reducir tus márgenes o hacer que tus precios finales pierdan competitividad frente a opciones locales.

3. Cadenas de suministro más complejas

Los aranceles obligan a muchas empresas a diversificar proveedores o trasladar la producción, lo que complica la logística y eleva los costes. Esto es especialmente difícil para ecommerces pequeños, con estructuras más ajustadas.

4. Cambios en el comportamiento del consumidor en EE. UU.

Cuando los consumidores estadounidenses ven subir los precios por culpa de los aranceles, tienden a reducir el gasto o a buscar alternativas locales. Esto perjudica especialmente a las tiendas online internacionales que no cuentan con almacenes en EE. UU. ni logística local.

Casos reales: veamos cómo aplican los aranceles a algunas tiendas online

1. Marca de calzado que vende a EE. UU.

Imagina una marca digital española de calzado que fabrica sus productos en Portugal y vende directamente a clientes estadounidenses a través de su web.

  • Con los nuevos aranceles a productos europeos de cuero, importar cada par a EE. UU. puede costar entre un 10 y un 20 % más.
  • La marca puede subir precios (y arriesgarse a perder ventas) o asumir el coste (y reducir margen).
  • El envío desde Europa se encarece, lo que podría obligarles a trabajar con centros logísticos en EE. UU., aumentando la complejidad operativa.

Resultado: los aranceles obligan a tomar decisiones difíciles: cambiar de país de producción, subir precios, reducir márgenes o frenar el crecimiento en EE. UU.

2. Bodega que exporta y vende vino online

Ahora pensemos en una bodega española que vende botellas premium a EE. UU. a través de su ecommerce.

  • EE. UU. planea aplicar nuevos aranceles a productos agroalimentarios europeos (como el aceite de oliva y el vino).
  • Una botella que antes costaba 15 € al llegar a EE. UU. podría costar ahora entre 18 y 20 € con aranceles.
  • El consumidor estadounidense, ya afectado por la inflación, podría pensárselo dos veces antes de comprar vino europeo.
  • Además, los distribuidores estadounidenses podrían reducir pedidos o exigir descuentos.

Resultado: una decisión política en Washington impacta directamente en una pequeña bodega en La Rioja o el Priorat sin que esta haya cambiado nada.

¿Qué pueden hacer los ecommerces?

Algunas estrategias para minimizar el impacto de los aranceles:

  • Diversificar proveedores y materiales para no depender de un solo país.
  • Usar centros logísticos o 3PL en EE. UU. para reducir costes de envío y simplificar aduanas.
  • Estar al día de la política comercial, siguiendo las actualizaciones del USTR o de las cámaras de comercio.
  • Adaptar el catálogo de productos, dando protagonismo a los que estén menos expuestos a aranceles.
  • Reforzar la propuesta de valor si no puedes competir por precio: pon en valor la sostenibilidad, el diseño, la exclusividad o el origen.

Conclusión

Aunque los aranceles parezcan una cuestión macroeconómica o política, pueden afectar directamente a tu ecommerce: desde tus precios hasta tu cadena de suministro o tus márgenes de beneficio.

Si vendes a EE. UU. o dependes de proveedores estadounidenses, es clave que tu estrategia tenga margen de maniobra. No siempre podrás prever los aranceles, pero sí puedes prepararte para reaccionar con agilidad.

Blog

Consulta artículos relacionados

Las empresas confían en Lawwwing para asegurar su cumplimiento legal, manteniendo sus documentos actualizados y evitando sanciones.
cross