logo Lawwwing

La WAD y la accesibilidad web en el sector público

Descubre cómo la Directiva Europea WAD obliga a las administraciones públicas a garantizar la accesibilidad digital en sus sitios web y apps.
Georgina Viaplana
7 de abril de 2025

¿Alguna vez has intentado leer una web desde el móvil y no podías hacer zoom? ¿O has intentado ver un vídeo sin sonido… y no había subtítulos? Para muchas personas, esto no es una molestia puntual, sino un obstáculo diario. Hablamos de accesibilidad digital: que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan usar internet sin barreras.

¿Qué es la WAD?

La WAD son las siglas de Website Accessibility Directive, (Directiva de Accesibilidad Web). Es una normativa europea impulsada por la Directiva (UE) 2016/2102, aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea.

Pero, ¿cuál es su objetivo?: Garantizar que las páginas web y aplicaciones móviles del sector público sean accesibles para todas las personas, también aquellas con alguna discapacidad.,

Esta directiva está detrás de muchos cambios que probablemente ya hayas visto en las webs de tu ayuntamiento, universidad o ministerio.

¿Por qué es tan importante?

Solo en España, hay más de 4,3 millones de personas con alguna discapacidad. Y si sumamos a la población mayor, que también puede tener dificultades para navegar por internet (vista cansada, temblores al usar el ratón, confusión con los menús...), el número de personas que se benefician de las webs accesibles es enorme.

La accesibilidad es una necesidad real en una sociedad digital. Internet es la puerta de entrada a trámites, formación, trabajo, ocio… dejar a una parte de la población fuera no solo es injusto, también es ineficaz.

¿A quién obliga la WAD?

La WAD obliga a todas las entidades del sector público en los países de la Unión Europea. Esto incluye:

  • Ayuntamientos
  • Ministerios
  • Servicios de salud pública
  • Universidades públicas
  • Bibliotecas
  • Juzgados
  • Organismos autónomos y agencias públicas
  • Empresas que prestan servicios públicos bajo contrato (por ejemplo, empresas que gestionan transporte público)

Es decir, si una web o app tiene relación con la administración pública, debe cumplir con la WAD.

¿Desde cuándo está en vigor?

La WAD entró en vigor en varias fases:

  • Septiembre de 2019: Obligatoria para todos los sitios web nuevos del sector público.
  • Septiembre de 2020: Obligatoria para los sitios web anteriores a la entrada en vigor de la norma.
  • Junio de 2021: Aplica a todas las aplicaciones móviles del sector público.

Es decir, ya está plenamente en vigor. Y cualquier organismo público que no cumpla con ella puede enfrentarse a quejas, inspecciones e incluso sanciones.

¿Qué significa que una web sea accesible?

Significa que cualquier persona, independientemente de si tiene una discapacidad visual, auditiva, motora o cognitiva (o simplemente es mayor o tiene una conexión lenta), pueda navegarla, entender su contenido y utilizarla sin barreras.

Algunos ejemplos de lo que implica la accesibilidad web:

  • Textos con buen contraste de color, para que se lean bien incluso con poca vista.
  • Botones suficientemente grandes y estén bien separados para personas con dificultades motoras.
  • Vídeos con subtítulos y/o audiodescripción para personas con discapacidad auditiva o visual.
  • Navegación usando solo el teclado, sin necesidad de ratón.
  • Imágenes con descripciones alternativas para que los lectores de pantalla puedan explicarlas.

¿Qué normas técnicas deben seguir las webs?

Para cumplir con la WAD, los sitios web deben ajustarse a un estándar internacional de accesibilidad conocido como WCAG (Web Content Accessibility Guidelines), concretamente la versión 2.1 en el nivel AA.

Este estándar, desarrollado por W3C (el principal organismo internacional sobre estándares web), establece una serie de requisitos técnicos y de diseño para garantizar que un sitio web sea accesible.

Algunas de sus reglas son:

  • Usar fuentes legibles.
  • Permitir zoom sin perder el diseño.
  • Evitar contenido que parpadee (puede causar ataques en personas con epilepsia).
  • Tener formularios que sean comprensibles, con etiquetas claras.
  • Asegurar que no haya elementos que solo se entiendan con el ratón o gestos.

¿Cómo se evalúa la accesibilidad?

En España, el Observatorio de Accesibilidad Web (que depende del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital) realiza revisiones periódicas a los sitios web del sector público.

Además, la WAD exige que:

  • Todas las webs públicas tengan una declaración de accesibilidad visible.
  • Se habilite un mecanismo para que los usuarios puedan notificar problemas de accesibilidad.
  • Se ofrezca una alternativa para realizar trámites en caso de que la web no sea accesible.

¿Qué pasa si una web no cumple?

Si una web del sector público no cumple con la WAD, cualquier persona puede presentar una reclamación. La administración está obligada a dar respuesta y, si es necesario, solucionar el problema.

Además, la falta de cumplimiento puede derivar en una mala imagen, pérdida de confianza por parte de la ciudadanía, e incluso sanciones si hay una vulneración clara del derecho al acceso a los servicios públicos.

¿Y las empresas privadas?

Aunque la WAD no obliga a las empresas privadas, sí lo hace otra norma europea: la EAA (European Accessibility Act). Esta otra normativa, que entra en vigor en 2025, sí afectará a muchas empresas del sector privado, especialmente si ofrecen servicios digitales al público (bancos, ecommerce, plataformas de contenido…).

Conclusión

Garantizar la accesibilidad digital no es solo una obligación legal para las administraciones públicas: es una muestra de respeto hacia millones de personas que, de otro modo, se quedarían fuera del entorno digital. La WAD nos recuerda que el diseño web debe ser inclusivo, pensado para todos, sin excepciones..

Y si no sabes por dónde empezar, herramientas como Lawwwing te ayudan a evaluar automáticamente tu web, detectar puntos de mejora y generar la documentación necesaria para cumplir con la normativa. Porque construir una web más accesible es más fácil cuando tienes la tecnología y el conocimiento de tu lado.

Además, la accesibilidad mejora la experiencia de uso general, favorece el posicionamiento web, reduce el abandono de usuarios y contribuye a una imagen más responsable y moderna de cualquier institución.

¿En qué podemos ayudarte?
Si tienes dudas, nuestros especialistas te ayudarán siempre que lo necesites.
Chat en vivo
Compartir artículo
Blog

Consulta artículos relacionados

Las empresas confían en Lawwwing para asegurar su cumplimiento legal, manteniendo sus documentos actualizados y evitando sanciones.
cross